La “nueva” reforma de la PAC: 2014-2020
By Gabriel de la Mora on Nov 6, 2010 in Agricultura, Ganadería, General, Políticas agrarias, Reformas de la PAC | 0 Comments
Ayer asistí a unas jornadas de la “Alianza para la Unidad del Campo”, de COAG y UPA CyL vamos, muy interesantes. Los temas: el Anteproyecto de la Ley de Calidad Agroalimentaria y la reforma de la PAC, 2014-2020 comprar bitcoin argentina.
De la Ley de Calidad hablaré separadamente, cuando tenga tiempo, porque sí que pudiera tener tela, de muy buena calidad. El interés radicaría en el reconocimiento (que ya está en la CE78) de que “un ladrillo no es una vaca” (como se dijo ayer), como la relación jurídica laboral no es un contrato libre, donde la autonomía y libertad de las partes pueda ser total. Ya que existe la negociación colectiva y las leyes protectoras de los trabajadores, que hacen que vivamos en un Estado Social y Democrático de Derecho. Y no en la jungla mercantil del S.XIX. Si pudiéramos aplicar estos principios al Derecho Agrario, y debiera ser así, obtendríamos una Ley Agraria de primer orden.
Ya habrá tiempo de discutir sobre esto. Aunque la aprobación parlamentaria urja, por el interés que tiene la debilidad parlamentaria del PSOE.
Pero al tema: la reforma de la PAC
Y… lo mismo de lo mismo, pero con menos dinero y con tendencia a una organización y distribución de las ayudas más eficiente, en términos de pagar por bienes públicos. De la regresividad existente (los rentas altas se benefician más que las bajas) apenas se dice nada, más allá de la prima a las regiones naturales desfavorecidas (suelo, clima, pendiente, despoblación, etc.). Y eso es hablar de territorios desfavorecidos pero no de personas desfavorecidas… (This is Europe…)
En resumen…
1. Pago único tirando a tasa plana, que justifique las normativas ambientales y de bienestar animal. La condicionalidad. El fundamento es la competitividad. Exterior matizo. Asumible para la liberalización de los mercados y la OMC.
2. Pagos a productores con mayores compromisos ambientales. La auténtica PAC contractual ambiental. Lo que vienen siendo las medidas agroambientales. El fundamento es compensar los bienes públicos de la agricultura de forma directa. Asumible en la OMC
3. Pagos a regiones naturales desfavorecidas. Lo que venía siendo la indemnización compensatoria. Equilibrio territorial entre zonas marginales y zonas productivas. Asumible en la OMC. ¿Acaso el gasóleo y el transporte no se subvenciona a los ciudadanos argentinos más alejados de las plantas productoras, los núcleos urbanos y la costa?
4. Regulación “flexible” de mercados. Lo que existía de almacenamiento privado, público e intervención, más los seguros de precios. El cuarto y último punto, con lo cual se observa como esta política cada vez tiene menos importancia.
5. ¿Y el presupuesto? Para pagarlo Francia y Alemania dicen que la misma pasta, al menos. Y como se habla de reducción de presupuestos en todos los confines europeos, ya veremos que supone eso. Juan Pedro Medina, el jefazo de la PAC de la Junta de CyL habló de recorte del 15%. Aurelio Pérez, líder de COAG regional y salmantino habló de ese 15% más la pérdida por el IPC.
En términos presupuestarios lo mismo de “siempre” (soy tan joven), una pérdida acumulada cada más o menos 10 años de un 30%, por reforma. Que puede convertirse en mucho más si no se está ojo avizor de las exigencias ligeramente cambiantes. Condicionalidad, bienestar animal y compromisos ambientales comprar bitcoin.
¿Qué cosas interesantes resaltaría?
1. El techo máximo por titular y la redistribución hacia algo parecido a ATPs nanay. Lo más parecido es la priorización hacia “agricultores en activo“. Y qué es esto. Desde mi punto de vista una simple cortina de humo, para pasar de un sistema histórico de percepción de ayudas totalmente deslegitimado (pago único basado en un período de referencia), a un sistema de tasa plana+condicionalidad, donde el perceptor realmente cumpla las obligaciones impuestas. Es decir, sea un “agricultor activo”.
La discusión sobre quiénes serán los agricultores activos está abierta y ni si quiera la eurodiputada socialista en la Comisión de Agricultura Irache García Pérez pudo aclarar algo.
Pero pongo alguna idea. Creo que implementarán un control más eficiente de la condicionalidad, para evitar el fraude masivo. Y punto. Eso es lo que intuyo, ojalá me equivoque y “agricultor activo” signifique “agricultor profesional”. Pero ojalá se implementara también el techo máximo de ayudas por productor, donde lo “sobrante” se distribuyera hacia los ATPs, o al menos hacia el “art. 68 y 69″ famosos.
La verdad es que la crítica hacia el pago único y el período de referencia estaba clara desde el mismo momento en que se introdujo. Y todo el mundo tenía también claro que el que abandonara “demasiado” al final debería ver reducido el apoyo público. Así que cada cierto tiempo tendrían que hacer un barrido, para evitar el fraude. Que de hecho se está produciendo.
Juan Pedro Medina de la Junta de CyL habló de Escocia, y de tierras de monte que cobran el pago. No hace falta irse lejos. En Salamanca debido al ineficiente sistema de control e inspección que él mismo dirige (por algo se iba a Escocia…) también sucede. (Para ellos el medio ambiente es una engañifa y como la condicionalidad es eso pero encima mal diseñado pues miran para otro lado). En Extremadura puedo asegurar que es incluso más habitual, dado la extensión de dehesas y montes existentes.
El Pago Único no es un abandono total. El pago único sumado a la condicionalidad obliga en realidad a mantener el potencial agrario de las tierras, que es lo que buscaban los tipejos europeos. Pero claro, se olvidaron de que que tipejos peores pueblan nuestras administraciones públicas regionales y las grandes dehesas y montes mediterráneos españoles
2. Desaparecen las ayudas de mínimis. Esto sí que es un error, que causará problemas. La propuesta del MARM, Horizonte 2020, incluía una ayuda para situaciones de emergencia y crisis. Punto que ya no se encuentra, y que creo que lo más parecido son los seguros de precios.
Toda institución política debe sustituirse por otra, puesto que si las condiciones que justificaron su existencia persisten, ¿por qué eliminarla? Los seguros son interesantes, son un mecanismo de mercado, que deberá subvencionarse profundamente, para que funcione adecuadamente. Ahora bien, seguro de precios no es absolutamente lo mismo que las ayudas de mínimis para situaciones de emergencia. No todo son precios. Y además será más oscuro y necesitará de mayor implicación práctica y económica por parte del agricultor. Pues un seguro agrario es lo que es, y ya sabemos que tiene financiación privada + financiación pública. Y también sabemos que para ser eficiente debe ser obligatorio para todos, como el seguro de salud universal, que todos los españoles disfrutamos.
pd1. El ambiente de las jornadas estuvo interesante, ya que la participación era mixta, UPA-COAG. Y los ponentes “externos” fueron curiosos.
Miguel López(COAG nacional), Lorenzo Ramos (UPA nacional) y Fernando Marcén (Confederación Cooperativas de España). Donde destaco especialmente a Miguel López por su conocimiento e interés en la acción y en apretar lo más posible (a los de competencia de europa que les den morcilla, la Ley urge demasiado y las cosas están como para ir a la guerra) y a Marcén por su elevado sentido común, económico, de los asuntos (sin concentración de la oferta de nada valen las leyes).
Juan Pedro Medina en la línea repetitiva de la Junta, “productividad y competitividad” por encima de todo. Josep Puxeu estuvo extremadamente catalán y político, dos ideas justificativas: seguridad alimentaria, en el abastecimiento y en la calidad de los productos; mantenimiento del territorio y bienes públicos: incendios y despoblación.
Irache García Pérez, eurodiputada socialista, dudas muchas dudas. Nos describió lo que había por encima (Parlamento Europeo, posición franco alemana), pero su posición no quedó claramente expuesta y se percibió, mucho talante y poco fondo. Puxeu es más viejo, listo, sabio, y con algo de fondo en el discurso, aunque fuera extremadamente difícil captarle.
José Antonio García Rubio, miembro comisión federal de iU, y en representación del eurodiputado Willy Meyer relató un discurso copiado de la Vía Campesina, más ambientalista y global que el de los agricultores de a pié. Obviamente cercano al posicionamiento de la COAG, a nivel teórico, pues dicha organización está integrada en la Vía Campesina.
Y Agustín Díaz de Mera, eurodiputado popular, que no acudió, pero que tampoco envío a persona alguna, si no un comunicado, que leyó una “miembra” de la organización del evento. Competitividad, no a la renacionalización y rechazo a la tasa plana, porque afectaría a la ganadería intensiva española y los sectores más productivos… Parece que el PP hispanoeuropeo ya se encuentra absolutamente alineado con la gran empresa agroindustrial española, incluso en el discurso a una asamblea de COAG y UPA. No como en casa, donde todavía Cospedal y Rajoy intentan engañar al pequeño agricultor profesional de ASAJA…
pd2. Me dejo a los técnicos de COAG y UPA que hablaron sobre la Ley de Calidad, porque ya habrá momento. Y a los dirigentes regionales de COAG y UPA, porque quizá les dediqué la próxima entrada. El martes habrá una protesta en Las Cortes de CyL, por los presupuestos agrarios. El PP regional y Silvia Clemente haciendo de las suyas…
pd3. Aunque el pesimismo me lleve, al menos me sentí reconfortado porque lo que ayer conocieron las “bases activas” o dirigentes comarcales de COAG y UPA de CyL es lo mismo que he venido anticipando a mis alumnos ganaderos de ovino caprino extremeños, en los cursos que he participado en los últimos meses, en el marco del proyectoCAYADO Y ZURRON