La “nueva” reforma de la PAC: 2014-2020

Ayer asistí a unas jornadas de la “Alianza para la Unidad del Campo”, de COAG y UPA CyL vamos, muy interesantes. Los temas: el Anteproyecto de la Ley de Calidad Agroalimentaria y la reforma de la PAC, 2014-2020 comprar bitcoin argentina.

De la Ley de Calidad hablaré separadamente, cuando tenga tiempo, porque sí que pudiera tener tela, de muy buena calidad. El interés radicaría en el reconocimiento (que ya está en la CE78) de que “un ladrillo no es una vaca” (como se dijo ayer), como la relación jurídica laboral no es un contrato libre, donde la autonomía y libertad de las partes pueda ser total. Ya que existe la negociación colectiva y las leyes protectoras de los trabajadores, que hacen que vivamos en un Estado Social y Democrático de Derecho. Y no en la jungla mercantil del S.XIX. Si pudiéramos aplicar estos principios al Derecho Agrario, y debiera ser así, obtendríamos una Ley Agraria de primer orden.
Ya habrá tiempo de discutir sobre esto. Aunque la aprobación parlamentaria urja, por el interés que tiene la debilidad parlamentaria del PSOE.

Pero al tema: la reforma de la PAC

Y… lo mismo de lo mismo, pero con menos dinero y con tendencia a una organización y distribución de las ayudas más eficiente, en términos de pagar por bienes públicos. De la regresividad existente (los rentas altas se benefician más que las bajas) apenas se dice nada, más allá de la prima a las regiones naturales desfavorecidas (suelo, clima, pendiente, despoblación, etc.). Y eso es hablar de territorios desfavorecidos pero no de personas desfavorecidas… (This is Europe…)

En resumen…

1. Pago único tirando a tasa plana, que justifique las normativas ambientales y de bienestar animal. La condicionalidad. El fundamento es la competitividad. Exterior matizo. Asumible para la liberalización de los mercados y la OMC.

2. Pagos a productores con mayores compromisos ambientales. La auténtica PAC contractual ambiental. Lo que vienen siendo las medidas agroambientales. El fundamento es compensar los bienes públicos de la agricultura de forma directa. Asumible en la OMC

3. Pagos a regiones naturales desfavorecidas. Lo que venía siendo la indemnización compensatoria. Equilibrio territorial entre zonas marginales y zonas productivas. Asumible en la OMC. ¿Acaso el gasóleo y el transporte no se subvenciona a los ciudadanos argentinos más alejados de las plantas productoras, los núcleos urbanos y la costa?

4. Regulación “flexible” de mercados. Lo que existía de almacenamiento privado, público e intervención, más los seguros de precios. El cuarto y último punto, con lo cual se observa como esta política cada vez tiene menos importancia.

5. ¿Y el presupuesto?
Para pagarlo Francia y Alemania dicen que la misma pasta, al menos. Y como se habla de reducción de presupuestos en todos los confines europeos, ya veremos que supone eso. Juan Pedro Medina, el jefazo de la PAC de la Junta de CyL habló de recorte del 15%. Aurelio Pérez, líder de COAG regional y salmantino habló de ese 15% más la pérdida por el IPC.

En términos presupuestarios lo mismo de “siempre” (soy tan joven), una pérdida acumulada cada más o menos 10 años de un 30%, por reforma. Que puede convertirse en mucho más si no se está ojo avizor de las exigencias ligeramente cambiantes. Condicionalidad, bienestar animal y compromisos ambientales comprar bitcoin.

¿Qué cosas interesantes resaltaría?

1. El techo máximo por titular y la redistribución hacia algo parecido a ATPs nanay. Lo más parecido es la priorización hacia “agricultores en activo“. Y qué es esto. Desde mi punto de vista una simple cortina de humo, para pasar de un sistema histórico de percepción de ayudas totalmente deslegitimado (pago único basado en un período de referencia), a un sistema de tasa plana+condicionalidad, donde el perceptor realmente cumpla las obligaciones impuestas. Es decir, sea un “agricultor activo”.

La discusión sobre quiénes serán los agricultores activos está abierta y ni si quiera la eurodiputada socialista en la Comisión de Agricultura Irache García Pérez pudo aclarar algo.

Pero pongo alguna idea. Creo que implementarán un control más eficiente de la condicionalidad, para evitar el fraude masivo. Y punto. Eso es lo que intuyo, ojalá me equivoque y “agricultor activo” signifique “agricultor profesional”. Pero ojalá se implementara también el techo máximo de ayudas por productor, donde lo “sobrante” se distribuyera hacia los ATPs, o al menos hacia el “art. 68 y 69″ famosos.

La verdad es que la crítica hacia el pago único y el período de referencia estaba clara desde el mismo momento en que se introdujo. Y todo el mundo tenía también claro que el que abandonara “demasiado” al final debería ver reducido el apoyo público. Así que cada cierto tiempo tendrían que hacer un barrido, para evitar el fraude. Que de hecho se está produciendo.

Juan Pedro Medina de la Junta de CyL habló de Escocia, y de tierras de monte que cobran el pago. No hace falta irse lejos. En Salamanca debido al ineficiente sistema de control e inspección que él mismo dirige (por algo se iba a Escocia…) también sucede. (Para ellos el medio ambiente es una engañifa y como la condicionalidad es eso pero encima mal diseñado pues miran para otro lado). En Extremadura puedo asegurar que es incluso más habitual, dado la extensión de dehesas y montes existentes.

El Pago Único no es un abandono total. El pago único sumado a la condicionalidad obliga en realidad a mantener el potencial agrario de las tierras, que es lo que buscaban los tipejos europeos. Pero claro, se olvidaron de que que tipejos peores pueblan nuestras administraciones públicas regionales y las grandes dehesas y montes mediterráneos españoles

2. Desaparecen las ayudas de mínimis. Esto sí que es un error, que causará problemas. La propuesta del MARM, Horizonte 2020, incluía una ayuda para situaciones de emergencia y crisis. Punto que ya no se encuentra, y que creo que lo más parecido son los seguros de precios.

Toda institución política debe sustituirse por otra, puesto que si las condiciones que justificaron su existencia persisten, ¿por qué eliminarla? Los seguros son interesantes, son un mecanismo de mercado, que deberá subvencionarse profundamente, para que funcione adecuadamente. Ahora bien, seguro de precios no es absolutamente lo mismo que las ayudas de mínimis para situaciones de emergencia. No todo son precios. Y además será más oscuro y necesitará de mayor implicación práctica y económica por parte del agricultor. Pues un seguro agrario es lo que es, y ya sabemos que tiene financiación privada + financiación pública. Y también sabemos que para ser eficiente debe ser obligatorio para todos, como el seguro de salud universal, que todos los españoles disfrutamos.

pd1. El ambiente de las jornadas estuvo interesante, ya que la participación era mixta, UPA-COAG. Y los ponentes “externos” fueron curiosos.

Miguel López(COAG nacional), Lorenzo Ramos (UPA nacional) y Fernando Marcén (Confederación Cooperativas de España). Donde destaco especialmente a Miguel López por su conocimiento e interés en la acción y en apretar lo más posible (a los de competencia de europa que les den morcilla, la Ley urge demasiado y las cosas están como para ir a la guerra) y a Marcén por su elevado sentido común, económico, de los asuntos (sin concentración de la oferta de nada valen las leyes).

Juan Pedro Medina en la línea repetitiva de la Junta, “productividad y competitividad” por encima de todo. Josep Puxeu estuvo extremadamente catalán y político, dos ideas justificativas: seguridad alimentaria, en el abastecimiento y en la calidad de los productos; mantenimiento del territorio y bienes públicos: incendios y despoblación.

Irache García Pérez, eurodiputada socialista, dudas muchas dudas. Nos describió lo que había por encima (Parlamento Europeo, posición franco alemana), pero su posición no quedó claramente expuesta y se percibió, mucho talante y poco fondo. Puxeu es más viejo, listo, sabio, y con algo de fondo en el discurso, aunque fuera extremadamente difícil captarle.

José Antonio García Rubio, miembro comisión federal de iU, y en representación del eurodiputado Willy Meyer relató un discurso copiado de la Vía Campesina, más ambientalista y global que el de los agricultores de a pié. Obviamente cercano al posicionamiento de la COAG, a nivel teórico, pues dicha organización está integrada en la Vía Campesina.

Y Agustín Díaz de Mera, eurodiputado popular, que no acudió, pero que tampoco envío a persona alguna, si no un comunicado, que leyó una “miembra” de la organización del evento. Competitividad, no a la renacionalización y rechazo a la tasa plana, porque afectaría a la ganadería intensiva española y los sectores más productivos… Parece que el PP hispanoeuropeo ya se encuentra absolutamente alineado con la gran empresa agroindustrial española, incluso en el discurso a una asamblea de COAG y UPA. No como en casa, donde todavía Cospedal y Rajoy intentan engañar al pequeño agricultor profesional de ASAJA…

pd2. Me dejo a los técnicos de COAG y UPA que hablaron sobre la Ley de Calidad, porque ya habrá momento. Y a los dirigentes regionales de COAG y UPA, porque quizá les dediqué la próxima entrada. El martes habrá una protesta en Las Cortes de CyL, por los presupuestos agrarios. El PP regional y Silvia Clemente haciendo de las suyas…

pd3. Aunque el pesimismo me lleve, al menos me sentí reconfortado porque lo que ayer conocieron las “bases activas” o dirigentes comarcales de COAG y UPA de CyL es lo mismo que he venido anticipando a mis alumnos ganaderos de ovino caprino extremeños, en los cursos que he participado en los últimos meses, en el marco del proyectoCAYADO Y ZURRON

Razón e irracionalidad del manejo de cereales y dineros

Dicen que la especulación es buena, muy buena. Porque en realidad acerca la oferta y la demanda, iguala los precios entre lo cercano y lo lejano, suavizando las diferencias poco a poco.

Así los que hablamos de la intervención del Estado, con el fin de equilibrar los mercados, mediante la compra por parte del dinero público del cereal, por ejemplo, cuando éste está barato, no tiene sentido común para el economista, el mediocre creo yo. Porque dicen que es un anacrónico ejemplo de manual introductorio de economía, de lo que se hizo en el pasado, y del “error” ha aprendido la PAC, aunque hace bien poco tuviera que volver a hacer funcionar la maquinaria, a la ventolera de la “crisis alimentaria” de 2007.

Los almacenistas privados de cereal (agricultores e intermediarios reales y financieros), lo retendrán en sus almacenes, dado que su precio es bajo, esperando que la oferta descienda, la demanda se reanime y los precios suban. A medida que vayan subiendo los precios del cereal, los almacenistas irán vendiendo y así irán bajando a su vez los precios. Es la autorregulación, mediada por los agentes intermediarios, los especuladores. ¿Para qué un organismo público ineficiente, financiado con impuestos ineficientes, y dirigido por irresponsables económicos debe intervenir en esta situación eficiente en sí misma?

Quizá porque puede ser injusto, y obviamente no tan eficiente como parecería este equilibrio natural, incluso divino. Tan divino como los mercados de futuros, donde se compran toneladas de cereal meses antes de que éstas sean cosechadas, a expensas de las situaciones por venir. (¿El agricultor no hace algo parecido?). Los que dicen que saben dicen también que está todo controlado…

Parecería que incuso es lógico y racional. Es decir, sus premisas son racionales. Si A sucede, B tendrá tal efecto, que desencadenará C, que a su vez nos dará D. Y todo ello en un círculo virtuoso de equilibrio natural.

Esto es lo que dice la teoría económica neoclásica más simple y aburrida. Los agentes participantes en los mercados son racionales, o al menos se guian por unas expectativas racionales. Algunos incluyen la teoría de juegos, las estrategias y tal, pero siempre con pocos jugadores, demasiado pocos.

Un buen día llegó un tal Keynes, y dijo eso de que el dinero de los millonarios era muy miedoso, y que el pánico y la locura eran las verdaderas guías de los mercados especulativos, en aquellos tiempos de los años 30 de crisis capitalista, nazis, comunistas y guerras mundiales. No parece que sólo la economía se volviera loca, me parece más bien que las personas se volvieron locas. El mismo argumento que se utiliza para explicar las “burbujas”. La hipotecaria española, la de los tulipanes de hace unos siglos o la más cercana de los ajos en China, que hace unos meses comenté en este mismo blog.

Hoy en este artículo de Kike Vázquez, el mismo columnista de hace unos días, se vuelve a hacer referencia a la macropolítica macroeconómica. El control del dinero, su cantidad y calidad, dentro de nuestros sistemas monetarios.

Ya saben ustedes que el dinero es un medio de pago. Y que el cereal se paga con dinero. Y que el precio del cereal varía según haya mucha oferta, mucha demanda, lo llenos que estén los almacenes, lo que se deje importar y exportar, etc . Pero también varía según la cantidad de dinero que exista en el mercado. Si hay mucho, la cantidad nominal para convertir cereal en dinero será diferente, de la que habría si la cantidad de éste fuera pequeña como comprar bitcoinNegociación de derivados bybit.

Si hay 1000 kg de cereal y 1000 euros en ambos mercados, podríamos asignar 1 euro por kg de cereal, con el resto de variables fijas. Pero si de repente a cada agente le dierámos 9.000 euros, entonces habría 10.000, a repartir en la misma cantidad de cereal, lo que resultaría 10 euros/kg. Una devaluación masiva de la moneda con la consiguiente inflación, bajo también, ciertas premisas.

Antiguamente se utilizaba el cereal como moneda, y un problema serio era que la cantidad de dicho producto cambiaba mucho con los años (ya saben eso del tiempo y el clima, y las expectativas “racionales” del agricultor frente al mismo). Pero claro, la moneda sube y baja según el ritmo de fabricación del mismo, que depende de dos factores: 1) los Bancos Centrales, organismos supuestamente independientes del poder político (al menos en Europa) y gobernados por tecnócratas de última generación; 2) la confianza en el sistema crediticio, es decir, el ritmo y precio de concesión de créditos entre bancos y entre bancos y personas. Y no sé. Unos lo quieren poner demasiado fácil, mientras los otros lo ponen demasiado difícil. (Ahora mismo 8-10% de interés en préstamos personales)

Así que el precio de las cosas, no el valor, no se lo debemos al equilibrado mercado, ni al desequilibrado clima. Si no, hoy más que nunca, a la dirección política financiera, la confianza bancaria y en estos tiempos de crisis, a la locura de las gentes y al miedo de los mercados financieros (inversores con la panza llena), que desconfian que sus inversiones no sean lo suficientemente rentables, como lo fueron o lo son, en los países emergentes.

Qué miedo tan diferente del sufrido por el campesino esperando que llueva para que nazca el alimento de su familia. Unos pocos juegan a la ruleta con dividendos y otros muchos, más cercanos que el campesino, rezan al santo por los gastos financiados por pólizas de suministro a precio leonino.

pd La muerte y hacienda. El tiempo y la bolsa. Las preocupaciones de los grandes inversores de cereales.

Cómo hundir a China (sin armas) por Kike Vázquez

Genial el artículo de hoy de Kike Vázquez en El Confidencial de Jesús Cacho.

Se lo reproduzco entero, sin permiso.

Cómo hundir a China (sin armas)

27/10/2010 07:00h – Antaño USA vigilaba su hegemonía otorgando grandes préstamos a países que no podían pagarlos, ganándose así su fidelidad con falsas condonaciones o con la obligación del pago de la deuda. Pero el mundo ha cambiado, sólo hay que mirar el surgimiento de China.

China ha observado muy bien los comportamientos occidentales, muestra de ello son por ejemplo los tratos que hace con países de Latam o África. Ofrece infraestructuras a gobiernos con materias primas, no pagando con dinero sino en especie o consiguiendo un gran precio para sus compras. Como esas infraestructuras son realizadas por empresas y trabajadores chinos, en realidad sólo están subvencionando a sus ciudadanos y a cambio tienen petróleo y lo que se propongan. Antes eso lo hacía USA, y es muy ingenioso, pero China ha observado en silencio y ahora son ellos los que están en su lugar.

Por otra parte han aprendido que los emergentes que crecen sin ahorro acaban cayendo. Para evitarlo han creado un sistema económico basado en la exportación y que garantiza superávit de cuenta corriente así como un sistema legal que promueve el ahorro en el país, tratando así de hacer del futuro algo sostenible. No sólo eso, conscientes del peligro del “hot money” mantienen un estricto control sobre el sistema financiero, tanto en la bolsa como en la banca. A simple vista un sueño de tecnócratas, “atado y bien atado”.

La piedra angular y principal columna del sistema hoy en día para conseguir todo esto se llama renminbi, o mejor dicho, el tipo de cambio del renminbi. En sus clases sobre occidente también han aprendido que una cosa es la feliz teoría económica con sus felices tipos de cambios flotantes y otra bien distinta la realidad, con sus tipos de cambio sucios. Así que si los demás lo hacen, aunque con discreción, ellos van más allá y en sus ansias de control centralizado establecen un cambio fijo, así una vez perdida la competitividad por los costes de la mano de obra podrán usarlo mientras la demanda interna aún no funciona. En este punto estamos como se imaginarán.

¿Qué riesgos tiene este castillo creado con tanto esmero? Una divisa excesivamente baja puede conducir a un superávit comercial irreal, no basado en la competitividad sino en factores políticos, provocando sobreproducción, exceso de oferta, sobrecalentamiento… Por otra parte una divisa con un valor inferior al teórico anima a la inflación, si mezclamos, el cóctel se llama burbuja y es peligroso. Pero para todo hay remedio, así que el Gobierno chino trata de frenar el mercado inmobiliario antes de que sea demasiado tarde con férreas normas, y lo más importante, aumenta y aumenta sus reservas ¿por qué? compra otras divisas reduciendo la presión sobre la propia, y cuanto más “forex” menos riesgos como los de este párrafo pues ayuda al yuan a estar bajo. Otra vez, atado y bien atado, un plan muy bien estudiado.

¿Cómo hundir a China pues?¿Cómo se puede “vencer” esta telaraña? Seguramente ahora todo el mundo piensa en USA y todo el mundo piensa en QE2, ciertamente es un disparo a una de las patas de la mesa. Si hoy en día llenas el mundo de billetes por A o por B una parte muy importante acabará en Apac (Asia pacifico) generando inflación, bien por especuladores bien porque distorsionas el precio que las materias primas que tanto gustan a Beijing importando un aumento de precios. Todo esto genera una presión añadida sobre el RMB, aunque China puede aumentar aún más sus reservas y seguir adelante. Por eso la “grandeza” del QE2, es que además dispara a su vía de escape, “queréis comprar deuda americana para reducir la presión en el yuan, ok, así nos financiamos gratis” dice USA.

Pero igualmente eso no es un “checkmate”, como mucho un jake, porque el núcleo del sistema chino sigue funcionando, generan dinero y ganan tiempo hasta poder depender de su mercado interno. Para hundir a China es necesario hacer otra cosa. Creo que el mejor arma sería dejar que su superávit creciese excesivamente por encima de lo normal, la industria aumenta, el PIB crece, generan dinero… y de repente ¡zas! cortamos el suministro de forma drástica como si de deuda se tratase, las empresas sobredimensionadas colapsan, no pagan las deudas y le dan la puntilla a un sistema bancario tocado, el PIB cae, los planes hechos se esfuman.

La economía interna de China no está preparada para substituir al sector exterior, o lo que es lo mismo, dependen de él para avanzar. Todo ello con el agravante que pueden tener las expectativas infundadas, al igual que pasa en los países con exceso de deuda cuando creen (creemos) que son (somos) más ricos, pueden dar al traste con una industria subsidiada políticamente por el tipo de cambio. ¿A alguien le extraña que USA pida la apreciación del yuan? ¿A alguien le extraña que USA proponga un límite a los superávit y déficit comerciales? Todo gira en torno a lo mismo, aunque con “buenas formas”, pero ¿alguien ha pensado que USA es el mayor comprador de China y tiene en su mano empezar una guerra proteccionista que tendría el efecto aquí descrito?

China ha dicho que ganará, pero francamente creo que está por ver.

Asia a un lado, al otro Europa

Enrique V. Iglesia, jefazo de la Secretaría General Iberoamericana tiene claro el responsable del crecimiento medio del 6% de los países emergentes americanos: el mercado asiático, en especial China.

El conferenciante Enrique V. Iglesias, Secretario Iberoamericano

El jueves pasado inauguró en el Colegio Fonseca, Salamanca, los posgrados de Estado de Derecho y Buen Gobierno versados en las materias de corrupción, buen gobierno y análisis económico de las políticas públicas. Enseñanzas de tercer grado especializadas en captar alumnos extranjeros, fundamentalmente sudamericanos. Estrategias de internacionalización universitaria, donde la USAL se mueve como pez en el agua, al menos en el campo iberoamericano.

Interesante conferencia, medida en su tiempo y desarrollo, expuso el ponente, sin profundizar, varios puntos de la agenda internacional: ruptura de la burbuja americana, falta de liquidez, caída del consumo, problema del desempleo, disparidad entre políticas de empuje y de ajuste, guerra de divisas, refundación del FMI, etc.

Temas ampliados por los alumnos presentes: la polarización interna existente (ALBA con Venezuela a la cabeza y el resto occidentalizado Chile, Brasil, Argentina, Mexico,…), la posibilidad de gobernanza internacional, los problemas de equidad y ecología, etc.

Y varias propuestas para la región: educación e innovación tecnológica, intentando aprovechar el buen momento económico basado en los buenos precios internacionales de las materias primas. Asia de nuevo, como gran ampliación del mercado mundial en los últimos años, importantísimo para la región, aunque aún represente poco dentro del comercio mundial.

La dificultad: la transición del modelo unipolar de EEUU y el G-8 occidental al modelo del G-20, con los países emergentes y donde China será la cabeza. Dos formas de pensar: asiática y occidental, que deberán de encontrar entendimiento.

Mirando a Asia me quedé, lo demás visto estaba.

Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido…

Actualización 23 de Octubre

Casualmente hoy aparece en El Confidencial una entrevista a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, esa especie de OCDE a lo latinoamericano, otrora estructuralista hoy dicen que neoestructuralista. El señor Iglesias ocupó el mismo puesto entre 1972 y 1985, los años de la última gran crisis capitalista, y que allí resultó en el fuerte ajuste estructural. Hoy parece que se han adaptado a los tiempos aceptando la bonanza del libre comercio internacional, dada la problemática práctica que suscitó la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), mediante aranceles a los productos industriales occidentales, que alejó de la competencia a la industria interna y dicen fue parte del endeudamiento masivo.

Enlace a la entrevista

Hace una crítica a los aranceles de los países norteños, que impiden la entrada de los productos latinoamericanos, confiando en China como destino exportador y luego explica los desafíos en políticas contra la desigualdad, medio ambiente, educación o sanidad. Muy interesante

La cabra macabra de Trabanca: self-prevention

Mientras los franceses del Mediodía llevan 25 años trabajando en ello, y los andaluces, con la Junta de Andalucía mediante casi diez, ahora pretende surgir un proyecto denominado por su instigador “innovador”, self-prevention comandado por José Luis Pascual, alcalde de Trabanca y Secretario General de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro. Inventos de cooperación al desarrollo para regiones pobres de países ricos.

El proyecto Self-Prevention tiene como objetivo la reintroducción de 150.000 cabras para combatir los incendios forestales. Esta iniciativa dará como resultado una empresa caprina de participación pública (51%) y privada (49%), en la que la población podrá convertirse en socia de la misma aportando al proyecto capital o terrenos. Esto supondrá una doble ventaja para los participantes: la de contribuir a la reducción de los incendios y la obtención de los beneficios asociados en función del capital aportado a la misma.

La empresa se compondrá de explotaciones caprinas en régimen extensivo e intensivo, industrias de transformación láctea, mataderos, puntos de venta directa y servicio de transporte y distribución. (Con 12 queserías, una central de comercialización, 15 tiendas, 2 mataderos, una plataforma logística de transporte y distribución, un servicio de explotación de biomasa, otro de manejo silvopastoral y una serie de servicios indirectos de aprovechamiento turístico en torno a la cabra)

En la contribución privada, bien sea persona física o jurídica, se podrá participar de dos formas:

1. Mediante la aportación de capital, que una vez valorada su cuantía se materializará en la adquisición de acciones.
2. A través de la cesión de terreno durante determinado número de años, y una vez valorado el terreno y el número de años por el que se ceda, se determinará el número de acciones.

El lema es, una acción una cabra.

Quizá debiéramos aprender de regiones con más experiencia en cooperación internacional al desarrollo…

Un buen día Houphouët decide trasladar su capital más cerca del centro del país, y elige su aldea natal, Yamoussoukro, en el límite entre la selva y la sabana. La segunda ciudad del país, Buaké, cien kilómetros al norte, es muy activa y reunía mejores condiciones para el traslado. Pero el presidente, como antaño nuestros reyes, quería construir una capital a su antojo. Hoy es una caricatura de capital, y el traslado de las administraciones no se ha efectuado. Abdiján resiste, aunque ya no tiene tantos recursos que derrochar. Es de lo más impresionante: cuando viajas a Yamoussoukro desde Abdiján recorres 15 Km por una verdadera autopista (iluminada toda la noche) de 35 metros de anchura, antes de ver el primer edificio.

Lo que destaca en Yamoussoukro son unos cuantos edificios administrativos, la jefatura de policía, el ayuntamiento, la Casa del Partido, la Fundación Houphouët-Boigny, el Museo de la Paz, el Hotel del Partido, etc. Son edificios muy ostentosos; uno de ellos tiene 4 hectáreas de mármol. Pertenecen al Estado, como recuerda Houphouët, y el Estado tiene que sufragar unos gastos de mantenimiento elevadísimos. El más famoso de todos es la réplica -de cemento, no de piedra sillar- de la basílica de San Pedro de Roma. En el primer proyecto estaba previsto que la cúpula superase en un metro al modelo. Ciertos comentarios llegados de Roma convencieron a los constructores de que no llegaran tan alto… Houphouët dice que la ha pagado de su bolsillo, pero la diferencia entre su bolsillo y los caudales públicos no está muy clara. En 1990 un cura de Abdiján hizo huelga de hambre para protestar contra la consagración papal de un edificio construido con dinero robado al pueblo marfileño.

Esta basílica puso en un aprieto al Vaticano, que no la inauguró hasta septiembre de 1990. Y hasta entonces no se abrió a sus visitantes. ¿Habrá pintadas hostiles en sus paredes? Sería una lástima no verlas. Tiene capacidad para 8.000 fieles, y 3.000 reclinatorios, “con climatización indvidual”. Un sábado 17 de Febrero de 1990 no encontramos fieles alrededor de la basílica, sólo unas manadas de bueyes, pastoreadas por peul “herejes”, musulmanes o animistas. Los animales eran un regalo del Moro-Naba de Uagadugu, pero la mitad habían muerto por falta de adaptación al clima.

Le Monde (11 de Septiembre de 1990) comenta, en su crónica de la consagración de esta basílica por Juan Pablo II: <<... cuya anomalía cultural (copia del Renacimiento romano) es tan desmesurada como el gasto económico>>. ¡Se calcula que ha costado entre 20.000 y 37.000 millones de pesetas! El 9 de Septiembre, veinticuatro horas después de la llegada del Papa, el pequeño Yao Bi Balo, de once años, murió porque ni su padre (¿arruinado por la sequía o la bajada de los precios agrícolas?), ni el hospital, cercano a Yamoussouckro tenían las 5.000 pesetas que cuestan los medicamentos que habrían podido salvarle.

Problema de aritmética: ¿cuántas 5.000 pesetas hay en 25.000 millones? Solución: 5 millones.

Dumont. R.1991. Democracia para África. Capítulo 7. Los despilfarros de la tiranía en Costa de Marfil. Ediciones Bellaterra. 2000.

pd1. 48 millones de euros resulta la inversión inicial de Self-Prevention ¿Cuántos pequeños proyectos de mejora en las explotaciones agrarias de la zona resultarían?

pd2. Ferias agropecuarias

En 1983 Houphouët convocó a la comunidad libanesa de Abdiján, muy rica y emprendedora, y les dijo, más o menos: “Saben que les aprecio mucho, y quiero hacerles un buen regalo. Les doy una calle entera de Yamoussoukro, con todo lo necesario. Espero, por supuesto, que los más responsables de ustedes se construyan allí una casa, con tiendas…” Pero los libaneses no están locos y se han desentendido del asunto.

La política de integración de inmigrantes según la Junta o la importancia de apellidarse Fernández (Mañueco)

Hace unos días asistí a unas jornadas denominadas Integración de la población inmigrante. Diversidad y participación social organizadas por el Ayto de Salamanca, el Instituto de Iberoamérica y con colaboración de la Consejería de Interior y Justicia de la Junta de Castilla y León.

Una de las cosas que más me llamó la atención fue el Consejero de Justicia e Interior y su charleta que según programa debía ser de 10 min y que se postergó casi una hora, basado en las siguientes orientaciones:

1. Control de fronteras y orden a través de contratación en orígen.
2. Derechos pero también obligaciones
3. Nuevos vecinos

Enlace

Anticuado discurso que al Director del Instituto de Iberoamérica, Miguel Carrera Troyano, le pareció encontrarse dos años atrás del curso político. La razón es que hace tiempo que las fronteras se cerraron y se eliminó hasta k/infinito las posibilidades de acceso al mercado de trabajo por parte de un extranjero, ni para pastor. Yo mismo he estado intentando contratar a un vaquero formoseño y me lo han “denegado” por faltarme documentación, la cual es imposible de encontrar…

Discurso de cuando la prensa atizaba por la vistosa y sangrante entrada playera de pateras y cayucos, y que olvida las regularizaciones del PP, en 1997 y 2001 (fechas “casuales”). Política de todo político que quiere que trabajadores en situación irregular paguen las cuotas a la Seguridad Social, el IRPF y demás, eso sí, sin votar.

Discurso que poco o nada tenía que ver con el título y desarrollo de las jornadas. Pero claro, se ve que no le interesaba mucho la cuestión, quizá por eso no exista ningún Consejero de Política Social que se ocupe de inmigrantes, si no de Justicia e Interior. Jueces y policias. Bonito mensaje de integración.

Así que por lo visto o faltó al respeto a la audiencia, por no actualizar el discurso, o es que el Ejecutivo regional del PP castellano-leonés sólo habla de la política nacional, de hace 2 años

Sin embargo Fernández tuvo su único momento de gracia cuando dijo:

A todo el mundo le gusta que le llamen como quieren. A mi me gusta que me llamen Alfonso, aunque me llamen de todo

Único momento improvisado del discursito oficial de “orden y control de fronteras” que hacía alusión al comentario de un asistente acerca del término que había acuñado el señor consejero de “nuevos vecinos”. Término para referirse a los inmigrantes, que le pareció cuanto menos eufemístico al caballero y similar al que los alemanes le llamaban, a su disgusto, “trabajadores invitados”, en aquellos años de emigración castellana.

En realidad la respuesta no fue proferida por el Consejero, porque él mismo dio directamente la palabra a “Simón”, presidente de la Asociación de Marroquíes de Salamanca, que “casualmente” trabaja para el Ayuntamiento de Salamanca, como él mismo aseguró.

Soy mediador intercultural y trabajo de administrativo en el Ayuntamiento de Salamanca

Y que tras responder a Fernández y decirle que a partir de ahora le llamará Alfonso y no señor Mañueco, como de costumbre, le respondió al caballero iniciador de la discusión que el término le parecía muy bien para referirse a los inmigrantes. Como él, que es más charro que nadie. y que lleva más de 20 años en Salamanca, aunque no pueda votar, agache la cabeza y coma del morral del concejal de turno.

Horas más tarde ciertos dirigentes de asociaciones de inmigrantes leyeron sus ponencias acerca de sus organizaciones, en las cuales quedó muy claro que querían que se les denominara “nuevos vecinos” y que estaban muy contentos con los servicios sociales del Ayuntamiento de Salamanca y que por supuesto están con lo de “derechos si, pero también obligaciones”.

Claro que el único honrado fue Simón, que tras decir su nombre dijo quien le pagaba: el Ayuntamiento de Salamanca. Y es que entre bambalinas se comentaba que varios dirigentes de asociaciones de inimigrantes habían sido contratados por el Ayuntamiento, casualmente…

Los inmigrantes quieren sobre todo pan y no se les puede reprochar (se comentaba), dada su precaria situación como pseudociudadanos (añado).

… casualmente cuando estaba en proceso la formación de una Federación de Asociaciones de Inmigrantes, vehículo muy interesante para reivindicar sus derechos y la mejora de la política social del Ayuntamiento y la Consejería de ¿Interior y Justicia? Ya que, por el momento, el derecho al voto les está vetado, como en casi todo país supuestamente democrático y es la única forma de hacerse oir. Aunque los tiempos estén cambiando, como Nicolás Biderbost, uno de los ponentes de la USAL recordó. El principio de reciprocidad permite atualmente votar a aquellos nacionales de países donde a los españoles se nos permita votar.

Así pues el Ayuntamiento de Salamanca ha aprovechado la crisis para realizar su forma de integración de inmigrantes, estilo pesebre cristiano-”democráta”, haciéndose la foto pertinente para la prensa en previa electoral, que obviamente es lo que le interesa, dado que en todos estos años de atrás no se le ha visto miramiento alguno. De hecho ya saben, Policias y Jueces, son las directrices del Partido Único Popular de nuestra región y lo que se merecen los “nuevos vecinos”, los sureños claro, los otros son sólo turistas, guiris o estudiantes extranjeros.

pd1. Competencias de la Consejería de Interior y Justicia:

# La dirección de la política de la Junta en materia de cooperación económica local y la gestión de las ayudas de la cooperación local de carácter general.
# Juegos y apuestas.
# Protección Ciudadana.
# Coordinación de Policías Locales.

# Consumo.
# Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.
# Emigración e inmigración y Centros y Casas Regionales.
# Cooperación al Desarrollo.

# Las facultades que tenga atribuidas en materia de colegios profesionales.
# Las facultades que tenga atribuidas en materia de fundaciones.
# Asociaciones.
# Las competencias que corresponden o se transfieran a la Comunidad de Castilla y León en materia de Administración de Justicia.
# Las competencias que corresponden o se transfieran a la Comunidad de Castilla y León en materia de Seguridad Pública.

pd.2 Y esto es lo que la Junta de CyL denomina Cooperación al Desarrollo

Por Acuerdo de 18 de diciembre de 2008 de la Junta de Castilla y León, se autorizó la constitución de la Fundación para la Ciudadanía Castellana y Leonesa en el Exterior y la Cooperación al Desarrollo (Fundación Cooperación y Ciudadanía Castilla y León), con el fin de promover, incentivar y ejecutar acciones orientadas a la potenciación y difusión de la identidad castellana y leonesa, de prestar atención y apoyo a los ciudadanos de Castilla y León y sus descendientes radicados en cualquier parte del mundo, así como de organizar y gestionar programas y proyectos en materia cooperación al desarrollo, impulsando el desarrollo humano y la cooperación entre países e instituciones.

pd3. Corrupción y fundaciones peperas

Las fundaciones y las CCAA es lo que se lleva ahora, como en Valencia

pd4. ¿Cuánto cobrará cierto señor, varón blanco medio calvo con gafas, que sigue a Fernández en sus actos con cámara en mano y que presumo le fabrica el blog que tiene en la red? ¿Asistente personal?

La política comercial estratégica de la UE: Acuerdo comercial con Marruecos

Tú Marruecos nos vendes productos hortofrutícolas, ya que tienes ventajas comparativas, es decir: clima español y salarios de asco con condiciones laborales acordes, (¿Derecho del Trabajo? ¿Sindicatos libres?) en una dictadura de mierda, una de tantas…

U yo UE, (los jefes claro: Alemania, Francia, RU, etc.) te vendemos el resto de productos para tu inicial sociedad de consumo, básicamente clase media-alta formada por burocracia estatal corrupta + empresariado-partenariado de empresas euromarroquíes que tienen el gusto por hacer turismo de pais en pais, mientras hacen negocios con sátrapa de medio pelo.

El editorial de Agroprofesional lo dice más serenamente.

pd. El tonto que paga: el “poderosísimo” lobby (eso dicen neoliberales y pseudoeconomistas) de agricultores representado por las OPAs, esencialmente españolas, que “desgraciadamente”, se ajustan al Derecho del Trabajo Europeo, y desgraciadamente no cuentan con grandes poderes de influencia en la órbita burocrática bruseliana.

pd2. El listo que gana: las empresas multinacionales europeas instaladas en Marruecos, junto con la corrupta administración marroquí y ciertamente los empleados de dichas empresas, que en realidad cobrarán algo más de la media, justificando así las “ventajas” de la operación.

Primera evidencia de plantas modificadas genéticamente en la naturaleza

Colza cultivada para abono verde en regadío de Castilla

Primera evidencia de plantas modificadas genéticamente en la naturaleza


Han escapado de los cultivos por las carreteras

EP | MADRID PUBLICADA EL 08-08-2010
Un grupo de científicos que están realizando investigaciones de campo en Dakota del Norte han descubierto la primera evidencia de poblaciones de plantas modificadas genéticamente establecidas en la naturaleza

Meredith G. Schafer de la Universidad de Arkansas y sus colegas de la North Dakota State University, California State University y la Agencia de Protección Ambiental establecieron parcelas de estudio en cunetas a lo largo de 5.400 kilometros de carreteras del estado, donde recogieron, fotografiaron y analizaron un total de 406 plantas de colza, informa ‘Science Daily’.

Los resultados -que se registraron a principios de julio y que se presentarán en la reunión anual en Pittsburgh de la Ecological Society of America- proporcionan una fuerte evidencia de que las plantas transgénicas han establecido poblaciones fuera de los campos agrícolas en los EE.UU. De las 406 plantas recogidas, 347 (86%) dieron positivo para la proteína CP4 EPSPS (que le confiere tolerancia al herbicida glifosato) o la proteína PAT (que le confiere tolerancia al herbicida glufosinato).

“También hubo dos casos de transgenes múltiples en un solo individuo”, dijo uno de los coautores del estudio, Cynthia Sagers, de la Universidad de Arkansas. “Las variedades con múltiples rasgos transgénicos aún no han sido comercializadas , por lo que este hallazgo sugiere que las poblaciones se están reproduciendo y se han establecido fuera del cultivo. Estas observaciones tienen importantes implicaciones para la ecología y el manejo de especies nativas y maleza, así como para la gestión de los productos de la biotecnología en los EE.UU.”, declaró.

Enlace a la noticia. Republica.es

¿Y qué esperaban?

Colza silvestre del camino, unos metros más allá…

La controversia europea

La política económica es cuanto menos desconcertante. El sistema financiero euroamericano cae, y presto Gobierno y Parlamento acuden en su ayuda, EEUU demócrata, RU laborista, Alemania cristianodemócrata, Francia sarkozista… y todos en general aplicando el pragmatismo de la socialización de las pérdidas, del enchufe que mantiene al sistema encendido, y que de apagarse se llevaría por delante la “economía” del país, a saber: bancos, fábricas de automóviles, cajas y constructoras en España… y en general cualquier gigante con pies de barro, pero teléfono rojo con conexión ministerial. Hasta se están “salvando” los medios de comunicación, todos han recibido su parte, vía decreto, presupuesto, ley, etc.

En España creamos el FROB, para inyectar dinero a las Cajas con problemas, la Caja de Castilla La Mancha, esa que pagaba vacaciones en los Fiordos a sus consejeros, o Caja Sur, la que controlaba cristianamente a sus deudores. Creamos los planes de “cómprate un coche que el Gobierno te paga una parte”, y el Plan E, aquel que diu: “¡eh! ya nos han llegado los fondos al Ayto, llama a Manolo y Benito que mañana empezamos las obras”.

Algunos han sido consecuentes, o por decirlo de alguna manera “honrados”, y hasta han sorteado el trozo de la tarta prestada,es decir, los puestos de trabajo que temporalmente iban a sostener, entre los parados del pueblo. Las grandes constructoras pugnarían por las grandes obras públicas de Maleni y Blanco, y nadie sabe para qué sirve el AVE, aparte de la ostentación.

Cierto es que los bancos españoles encima sacan pecho, pues apenas Madoff le tocó de refilón a Botín, y como venía a decir el ministro italiano sobre sus directivos: el inglés que manejan… como para comprar títulos hipotecarios basura avalados por los grandes tiburones financieros de Wall Street.

Ya no ganan dinero a espuertas, aunque sí a espuertitas.

Más bandidaje es los de los automóviles, cuya máxima justificación es la mano de obra empleada en dicho sector, aunque los jefes de las casas de distribución no estuvieran forrados, si no sólo forraditos. Apenas un año, quizá dos, han “sufrido” eso de no llevarse el 15% cuando no el 30% del precio del coche, y tener que dejarlos “gratis” para quitárselos de encima y no perder los incentivos del fabricante.

Qué decir de nuestro problema interno, ese que ningún gobierno popular ni socialista ni pudo ni quiso poner coto, el de la construcción y la vivienda. El único sector que sacaba a los de la ESO del sistema educativo, sin pasar por la FP, para ponerlos a 2.000 €/mes poniendo ladrillos y preparando cemento, el millón que ahora están en el paro sin cualificación alguna más allá del encofrado y el nivel (que bien mirado tampoco está nada mal, para como está la ESO). El que hizo que el ingeniero técnico se especializara en riesgos laborales, calidad de materiales y control de obra, donde el superior no bajaba de los 4.000 €/mes. Donde casa, coche y vicios cerraban las cuentas anuales, sin inversión alguna, más allá de tener casas en varios lugares, “por diversificar”…

Todos han requerido déficit y deuda estatal. Es decir, que todos los ciudadanos “pidamos”, a través del Ministerio de Finanzas Públicas competente, prestado moneys para regalárselo a la demanda de ciertos productos, considerados “estratégicos”. Y una vez hecho lo importante pues se acabó la fiesta, ahora ya toca pagar las amortizaciones y los intereses, si no queremos entrar en mora, y que los acreedores desconfíen.

El otro día escuchaba la razón de la enésima vuelta de tuerca, que los precios caigan ya de una vez, es decir, lo mismo que decían los que hablaban de dejar caer a los bancos en EEUU. Algunos dicen que la limpieza ya está hecha, y que por tanto el Estado ya nada tiene que hacer, si no dejar espacio a la iniciativa privada, y ya de paso proseguir un poco más el camino que empezó Reagan y la señora Tatcher, al calor del petróleo carillo…

Y todo esto que me suena a privatizar las ganancias (nuevamente) tras haber socializado las pérdidas.

pd Rumores. Si nuestra deuda paga más intereses ¿no salen acaso beneficiados los banqueros acreedores (alemanes)? ¿Y no salen también beneficiados los países comparativamente más “confiables” que emitan obligaciones y ante la desconfianza éstos mismos acreedores les cobren menos por lo mismo? (Alemania)

pd2Teorías económicas. De existir una “zona monetaria óptima” jamás se parecería a la Eurozona, y con tal percal los teóricos plantean ciertas opciones en la lucha contra el paro: transferencias entre estados (solución socialdemócrata) y/o ajuste salarial (solución liberalconservadora). Como ya sabemos a quién votamos al Parlamento Europeo, quién forma la Comisión Europea y quién gobierna Alemania, RU, Francia y misteriosamente Italia, entonces ya conocemos la controversia. Mientras Bélgica, la delegación capitolina del Sacro Imperio Franco-Germánico, es cada vez más Flandes y Valonia.

pd3Aplicaciones nacionales. Trabajar más años, bajar los salarios públicos, aumentar el riesgo a ser despedido para que compitan parados y trabajadores, incrementar el poder de fijación de salarios por parte del empleador descolgándose del convenio, reducir cotizaciones sociales a cambio de impuestos indirectos, paralizar las obras públicas, etc., etc., etc. Cosméticamente los políticos se reducen de media un 15% el sueldo, ese que previamente se aseguraron para toda la vida a través de pensiones vitalicias.

La novísima PAC de hace una década, para los próximos años

En la facultad de Derecho se dice que las leyes nacen viejas, porque responden a situaciones sociales ya alcanzadas. Esa gota que colmó el vaso y se hizo una ley, que para cuando tenga vigencia ya estará anticuada.

La PAC es una de esas normativas que a remolque de aplicación, discusión y reglamentación, cada vez que se aprueba nace muerta, y por eso se reforma continuamente. Cambian los comisarios, se renuevan los ministros, suceden “crisis” sin importancia, y la PAC se renovará, muchos años más adelante, y además para disgusto de todo el mundo, que no comprende como el marco normativo de referencia se trastoca continuamente. Estamos en una época vertiginosa, en la que todo debe cambiar rápidamente. Sigamos.

La realidad es que a Enero de 2010 la PAC todavía se encuentra en fase de adaptación a la reforma practicada en 2003, la llamada revisión intermedia. La del desacoplamiento de los pagos directos, el pago único, y la condicionalidad. La de la caja verde excusatoria en la OMC.
.
.
.
Recordemos el concepto, surgido hace muchos muchos años.

En primer lugar qué es lo que había: una política de precios y mercados, reconvertida en ayudas directas a superficies y cabezas, con el ánimo de pasarles dinero a los productores, desincentivando la producción. Retirada de tierras y las limitaciones, con el nacimiento de “derechos de producción”, cotizados en un mercado interno, soluciones eficiente para mejorar la asignación. La pregunta “quién debe producir” la dicta el mercado de derechos.

Pero vaya, esa caja azul de ayudas según la OMC, distorsionaba los mercados mundiales. Si le sumamos las restituciones a la exportación, nos llega la condena unánime de técnicos, economistas y políticos de cantidad de países. No en vano sabemos que éstas últimas son medidas para meterle dinero a esos pocos exportadores europeos y de paso retirar producción del mercado único, para presionar al alza los precios, dentro de nuestras fronteras, reduciendo dicen los precios mundiales, hundiendo la economía de los países exportadores, de esos mismos productos. Aunque a los países importadores de alimentos, los aliados excoloniales, y hambrientos, de Francia, les parezca “favorable”.

Así que los economistas tecnócratas más avezados hallaron la solución mercantil ideal para la política pública: el pago único, todo en uno.

Primero. Simplifica los procedimientos administrativos de concesión de subvenciones, al no tener más que justificar unas hectáreas, sin necesidad de especificar qué se hace con ellas. Eso ya lo marca la Orden, a través de la Condicionalidad: buenas condiciones agrarias y ambientales.

Segundo. Y salvamos el escollo OMC, con la caja verde. Subvenciones estatales legitimadas por suponer corrección de fallos del mercado, causantes de graves problemas ambientales y de la nula valoración de la parte positiva de tal cuestión, el MA, de las explotaciones agrarias. Son ayudas para la valorar las externalidades ambientales positivas y normativas para corregir las negativas.

Tercero. La orientación al mercado. Ya sabemos en qué facultades estudiaron todos los técnicos, así que al eliminar el dirigismo en las producciones (te pago por sembrar cereal, aunque no saques producción), la asignación de los factores será más eficiente, según el mercado claro. El colchón económico del pago único, cubrirá los problemillas. Quien produzca lo hará porque ingresos venta – costes variables => 0. Sólo los que verdaderamente obtengan rentabilidad de sus producciones sembrarán, el resto se dedicará a otros menesteres. Esos que promueve el otro gran pilar de la PAC, el Desarrollo Rural. Es decir, otras actividades económicas rurales..

Cuarto. Menos comentado es la posible, y sólo posible, mayor equidad del sistema. Ya hace muchas décadas se criticaban los sostenimiento de precios por injustos, los más ricos percibían mayores beneficios de estas políticas públicas. La solución en aquellos años era pasar a ayudas directas a los productores, porque así se sabe quién percibe, pudiendo dirigir hacia quien políticamente interese. Con el pago único la posibilidad sería la misma, otra cosa es qué se hace. La famosa modulación propuesta, con diferencias entre unos y otros, por COAG y UPA entraría en esta clave del sistema. Si se les hiciera caso la PAC sería menos regresiva.

Muy bonito, en el papel, que también se dice que lo aguanta todo.
.
.
.
La realidad del cumplimiento de objetivos es bastante discutible.

Primero. Es cierto que disminuye trámite burocrático. Pero atendiendo a la segunda parte del contrato, hay que cumplir una serie de normas de todo tipo, “Requisitos legales y de gestión”, cuyo incumplimiento supone penalización en la percepción de las prestaciones, y cuyo control e inspección supone un desenvolvimiento de los poderes públicos, poniéndonos puristas, debiéndonos adaptar a las orientaciones de la Directiva de Servicios. Es decir, delimitación clara de los nuevos requisitos e inspección por parte de la Administración. Más trabajo de campo, con quizá lo mismo de oficina. Para los agricultores seguramente más fácil, pero peligroso.

Segundo. La corrección de los problemas ambientales se determina mediante la exigencia de normas ambientales, antes sólo buenas prácticas, cuyo incumplimiento no sólo supondrá la respuesta sancionatoria del órgano correspondiente (infracciones ambientales administrativas y penales), si no que la Administración agraria también penalizará, mediante la reducción de pagos. Establecer normas, estándares y demás no es la mejor política ambiental posible, y menos si es tan confusa como la nueva PAC, pero de impuestos ambientales, Sistemas de Gestión Ambiental y demás son cosas reservadas a otros sectores, cuya conservación del MA va más ligado a lo que opine el consumidor y no sólo a lo que diga la opinión pública europea y los lobbies.

La compensación por externalidades positivas se lleva a cabo a través de las medidas agroambientales, que requieren igualmente de una colaboración exigente por parte de la Administración, mediante la inspección y el control. Estos son los verdaderos contratos Estado-agricultor. Yo hago una cosa positiva y tú me compensas por ello. Y para que lo haga me tienes que inspeccionar…

En cuanto a la OMC, tanto los técnicos como los Estados no son idiotas, saben que se sigue apoyando económicamente a los productores productivos. A quien le sea rentable seguirá produciendo, y además cobrará Pago único.

Tercero y Cuarto La orientación al mercado del Pago único es un eufemismo en realidad, y por supuesto la PAC sigue siendo tremendamente regresiva.

Los productores que obtienen el factor tierra mediante arrendamiento ya estaban orientados al mercado, y casualmente los no propietarios son inmensa mayoría, dado el carácter minifundista de nuestras estructuras agrarias, mezclado con cuatro latifundios sureños, también dados en arrendamiento a gente productiva.

Son los propietarios los que no lo estaban, desacoplar significa llanamente quitarles a los propietarios perceptores de subvenciones la pesada carga de producir. Ahora ya pueden cobrar sin tener que invertir, ni siquiera ese mínimo. Los pagos de la PAC van al titular, pero dada la información del propietario, el canon de arrendamiento se cubre habitualmente con la subvención, el arrendatario paga la tierra con la PAC, sus producciones vendidas en el mercado pagan los costes, y lo que resta, es su renta disponible. Sin PAC el precio del arrendamiento sería bajo en proporción directa al nivel de ayudas. Puede decirse que la PAC sustituye a la tierra que no tienen los agricultores, manteniendo el derecho en manos de los propietarios. Es la política de estructuras que no hacemos, a través primero de precios y ahora ayudas directas.

Así, el arrendatario productor seguirá produciendo en las mismas condiciones que en los últimos años, en lo relativo a ayudas, si no fuera porque éstas disminuyen por la limitación presupuestaria. De esta forma la realidad es el mantenimiento de la agonía, hasta que el productor arrendatario quiera desacoplarse él mismo, repartiéndose el pago único con el propietario de la tierra. Uno tiene el derecho a cobrar y otro el derecho a la tierra, que justifica el cobro.

Al final todos acaban en el pago único y dejando de mirar para arriba, porque si los complementos de renta bajan con el tiempo (por la actualización), y los costes aumentan (ahí está la clave) pues de poco servirá tanta política agraria, los ingresos disponibles por los agricultores seguirán bajando. La cuestión estará en nuevos nichos de mercado, y en las incentivos públicos para moverse a esas actividades. El segundo pilar de la PAC, nuevamente.

A no ser que se contengan los precios de los factores de producción, pero eso es meterse contra las grandes compañías de semillas, fertilizantes, pesticidas. Jajaja

A no ser que aumenten los precios del mercado percibidos por los agricultores, que se comporta como en competencia perfecta para el agricultor y el consumidor, y de forma imperfecta para las grandes distribuidoras. Risa da también. Los precios al consumidor no pueden subir, la cesta de la compra barata mantiene a los políticos en el poder (¡es la economía estúpido!).
.
.
.
Pero todo eso lo pensaron allá por el 2.000…

Ahora en 2010 a EEUU le toca compartir poder con China y Brasil, mientras Rusia se parece cada vez más a la URSS. En la UE, al igual que el resto, el interés se centra en vaciar las arcas públicas hacia bancos privados y públicos (y en el caso de España también con los constructores y las familias endeudadas), y en segundo lugar qué hacer con los obreros que queremos que vayan a la calle (mejor a otro empleo), siempre y cuando no sean los del automóvil, que para eso sí que se ponen de acuerdo en aumentar la deuda pública sin rubor, como con los bancos.

Las soluciones del mercado son el ajuste de los factores (tierra-trabajo-capital) hacia aquellas actividades productivas rentables. Lo mismo a lo que arrastra la PAC, de forma regresiva.

Para conseguir esta movilidad y reducir el desempleo dicen que España tiene que cambiar su mercado laboral porque es rígido, viniendo a decir que la mano de obra es muy poco móvil y que los trabajadores tienen demasiados derechos. El trabajador gusta poco de cambiar de trabajo y domicilio. Porque los sindicatos impedirían estas cosas y más bien porque la escasa formación continua, la falta de idiomas y la querencia al terruño son cosas muy arraigadas, que a golpe de despido se supone cambiarán. Se trata de concebir el trabajo como una mercancía, con las mismas leyes (craso error). Cuando el contrato de trabajo se hizo Ley, se convirtió la relación laboral en otra cosa diferente. Muchos economistas todavía no lo entienden, o se quedaron en el siglo XIX, cuando el trabajo,y las personas, sí eran una mercancía.

Para lograr el ajuste y conseguir la movilidad dicen que los agricultores tienen que dejar de serlo y dedicarse a otras actividades, ligadas al sector industrial o de servicios, que aporten mayores utilidades al resto de la sociedad, guiados por los incentivos del mercado. Eso sí, en el medio rural. Mientras les ponemos una renta básica, pago único, tras un período de incorporación a la “actividad”. Así el cereal se convierte en una mercancía igualmente, sujeta a la oferta y la demanda, de los mercados imperfectos agroalimentarios.

La PAC no deja de ser más que una política de reconversión, de apaciguamiento de la reconversión. Sólo que teñida de verde, regresiva, con escaso presupuesto y promovida por instancias supraestatales. Instituciones comunitarias que los ingleses no pueden tolerar, por alterar la política económica agroalimentaria que les gustaría implementar. Como a muchos otros. Yo preferiría utilizar todo el presupuesto de la PAC en la misma reconversión, pero a través de la política de estructuras, sin hacer rodeos inútiles. Al menos progresividad ganaría. Jóvenes rurales, exarrendatarios convertidos en propietarios, y bien educados y formados, con explotaciones acordes a su nivel de productividad.

Lejos quedaron los tiempos en que se hablaba de la inelasticidad de la oferta y la demanda de productos agrarios. Sólo algunos economistas conservadores apelan a ellos. En el mundo moderno la libertad de comercio anula ese problema, sólo es una cuestión de poner las fronteras más lejos. El año que hay desastre, poca producción y por eso altos precios, vendrán los alimentos de aquel lugar (Ucrania, Brasil, Australia,…) donde no hubo sequía y donde los agricultores se forrarán, a costa de los del país del desastre, que además de soportar pérdidas en sus cosechas verán los precios mantenerse. Mediante la integración económica agraria en cada vez más países los precios deberían ser más estables, al reducir la inestabilidad climática, inherente a la producción agraria. Eso se llama redescubrir la CEE, base de la UE. Con la eficiencia ganada se compensa, a través de recaudación y posterior redistribución, las pérdidas sufridas por los que pierden, esa es la teoría subyacente al planteamiento político-tecnocrático. El problema es que la PAC actual no hace eso, como sabemos. Cree que lo intenta.

El problema gordo viene cuando las estrellas se conjuran y el Niño, la Niña y su primo el de Zumosol atacan todo el planeta, o todos los países del acuerdo fronterizo, dejándonos sin nada con qué comerciar. Ahí es dónde habla el tenebroso Cambio Climático, el crecimiento chino, la explosión demográfica o la pérdida de suelo cultivable. Realidades que difícilmente la biotecnología podrá solventar.

pdLo que me parece es que los problemas no desaparecen, lo que pasa es que se hacen más globales y difusos. Aunque ahora hasta David Cameron, dicen que el nuevo neoconservador inglés, apele al “radicalismo” de mercados más locales y mayor intervencionismo económico en la agricultura.

A ver cuánto dura…, quizá hasta que gane las elecciones. Quizá como el PP verde y castizo de la Cospedal.

pdTodo debe cambiar para que todo siga igual. Los sectores no competitivos deben pasarse a sectores competitivos. Los obreros y agricultores deben cambiar. El mercado laboral debe cambiar. La PAC debe cambiar. Todo debe cambiar. Lo que apenas cambia es la cuenta de resultados de Botín. Que según sus palabras, poco después del crash, los banqueros del futuro deben mirar al negocio de siempre: recibir dinero para prestarlo, creando así, más dinero. Hasta que lagunos se den cuenta que el capital es físico, real y dejen de confiar en el funcionamiento del sistema, y otra vez crisis, pero nuestras cuentas seguirán resguardadas, al menos por el Estado.