La controversia europea

La política económica es cuanto menos desconcertante. El sistema financiero euroamericano cae, y presto Gobierno y Parlamento acuden en su ayuda, EEUU demócrata, RU laborista, Alemania cristianodemócrata, Francia sarkozista… y todos en general aplicando el pragmatismo de la socialización de las pérdidas, del enchufe que mantiene al sistema encendido, y que de apagarse se llevaría por delante la “economía” del país, a saber: bancos, fábricas de automóviles, cajas y constructoras en España… y en general cualquier gigante con pies de barro, pero teléfono rojo con conexión ministerial. Hasta se están “salvando” los medios de comunicación, todos han recibido su parte, vía decreto, presupuesto, ley, etc.

En España creamos el FROB, para inyectar dinero a las Cajas con problemas, la Caja de Castilla La Mancha, esa que pagaba vacaciones en los Fiordos a sus consejeros, o Caja Sur, la que controlaba cristianamente a sus deudores. Creamos los planes de “cómprate un coche que el Gobierno te paga una parte”, y el Plan E, aquel que diu: “¡eh! ya nos han llegado los fondos al Ayto, llama a Manolo y Benito que mañana empezamos las obras”. Algunos han sido consecuentes, o por decirlo de alguna manera “honrados”, y hasta han sorteado el trozo de la tarta prestada,es decir, los puestos de trabajo que temporalmente iban a sostener, entre los parados del pueblo. Las grandes constructoras pugnarían por las grandes obras públicas de Maleni y Blanco, y nadie sabe para qué sirve el AVE, aparte de la ostentación.

Cierto es que los bancos españoles encima sacan pecho, pues apenas Madoff le tocó de refilón a Botín, y como venía a decir el ministro italiano sobre sus directivos: el inglés que manejan… como para comprar títulos hipotecarios basura avalados por los grandes tiburones financieros de Wall Street.

Ya no ganan dinero a espuertas, aunque sí a espuertitas.

Más bandidaje es los de los automóviles, cuya máxima justificación es la mano de obra empleada en dicho sector, aunque los jefes de las casas de distribución no estuvieran forrados, si no sólo forraditos. Apenas un año, quizá dos, han “sufrido” eso de no llevarse el 15% cuando no el 30% del precio del coche, más IVA, y tener que dejarlos “gratis” para quitárselos de encima y no perder los incentivos del fabricante.

Qué decir de nuestro problema interno, ese que ningún gobierno popular ni socialista ni pudo ni quiso poner coto, el de la construcción y la vivienda. El único sector que sacaba a los de la ESO del sistema educativo, sin pasar por la FP, para ponerlos a 2.000 €/mes poniendo ladrillos y preparando cemento, el millón que ahora están en el paro sin cualificación alguna más allá del encofrado y el nivel (que bien mirado tampoco está nada mal, para como está la ESO). El que hizo que el ingeniero técnico se especializara en riesgos laborales, calidad de materiales y control de obra, donde el superior no bajaba de los 4.000 €/mes. Donde casa, coche y vicios cerraban las cuentas anuales, sin inversión alguna, más allá de tener casas en varios lugares, “por diversificar”…

Todos han requerido déficit y deuda estatal. Es decir, que todos los ciudadanos “pidamos”, a través del Ministerio de Finanzas Públicas competente, prestado moneys para regalárselo a la demanda de ciertos productos, considerados “estratégicos”. Y una vez hecho lo importante pues se acabó la fiesta, ahora ya toca pagar las amortizaciones y los intereses, si no queremos entrar en mora, y que los acreedores desconfíen.

El otro día escuchaba la razón, que los precios caigan ya de una vez, es decir, lo mismo que decían los que hablaban de dejar caer a los bancos en EEUU. Algunos dicen que la limpieza ya está hecha, y que por tanto el Estado ya nada tiene que hacer, si no dejar espacio a la iniciativa privada, y ya de paso proseguir un poco más el camino que empezó Reagan y la Tatcher, al calor del petróleo carillo…

Y todo esto que me suena a privatizar las ganancias (nuevamente) tras haber socializado las pérdidas.

pd Rumores. Si nuestra deuda paga más intereses ¿no salen acaso beneficiados los banqueros acreedores? ¿Y no salen también beneficiados los países comparativamente más “confiables” que emitan obligaciones y ante la desconfianza éstos mismos acreedores les cobren menos por lo mismo?

pd2Teorías económicas. De existir una “zona monetaria óptima” jamás se parecería a la Eurozona, y así los teóricos plantean ciertas opciones en la lucha contra el paro: transferencias entre estados (solución socialdemócrata) y/o ajuste salarial (solución liberalconservadora). Como ya sabemos a quién votamos al Parlamento Europeo, quién forma la Comisión Europea y quién gobierna Alemania, RU, Francia y misteriosamente Italia, entonces ya conocemos la controversia. Mientras Bélgica, la delegación capitolina del Sacro Imperio Franco-Germánico, es cada vez más Flandes y Valonia.

pd3Aplicaciones nacionales. Trabajar más años, bajar los salarios públicos, aumentar el riesgo a ser despedido para que compitan parados y trabajadores, incrementar el poder de fijación de salarios por parte del empleador descolgándose del convenio, reducir cotizaciones sociales a cambio de impuestos indirectos, paralizar las obras públicas, etc., etc., etc. Cosméticamente los políticos se reducen de media un 15% el sueldo, ese que previamente se aseguraron para toda la vida a través de pensiones vitalicias.

Post a Comment